COMITÉ DE TIERRA URBANA

Es el comité que tiene la responsabilidad de orientar los trámites para la regularización y legalización de la Tierra Urbana, el cual es un proceso Social sin precedente en el país, constituye la base fundamental de los planes y programas, para el rescate de los espacios públicos dentro de su comunidad, se establece como un trabajo colectivo, es por ello, que implica  mejorar las condiciones de vida de la comunidad  y la calidad de servicios públicos, coordinado con el comité de Vivienda y Hábitat,  el Comité de Economía Comunal, la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y Cartografía Nacional, para elaboración de proyectos que tengan que ver con la Trasformación del Hábitat y establecer un Banco de Terrenos Ociosos. Está integrada por  personas que habitan en un ámbito geográfico establecido por la asamblea de ciudadano y ciudadanas, su creación está fundamentada: ART. 182 CRBV, el Decreto 1666 del Ejecutivo Nacional y la Ley Especial de Regularización, Ordenamiento Integral  de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE TIERRA URBANA: 
  • Organizar a la comunidad para gestionar los trámites de la regularización jurídica de las Tierras Urbanas.
  • Trazar la Poligonal o Ámbito Geográfico y presentársela  a la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas para que esta sea aprobado.
  • Levantar un censo de todo el sector, con el objetivo de obtener información del número de pobladores, las diferentes parcelas existentes; y de los espacios públicos y privados que tenga el sector.
  • Elaborar la carta del barrio: es una descripción del sector que se refiere a 5 aspectos fundamentales, La historia colectiva: ¿cuándo y cómo se fundó? ¿Quiénes fueron los fundadores? ¿cuáles fueron sus logros? La Identidad Actual: Familias, origen/procedencia, oficios/profesiones, organizaciones, áreas comunes, tradiciones, problemas y necesidades.
  • Visión de futuro.
  •  Realizar el Levantamiento Catastral con el apoyo de  la Dirección de Catastro Municipal.
  • Activar las comunidades para garantizar que se efectúen todos los pasos necesarios  que concreten la Regularización de la Tenencia de la Tierra  Urbana.
  • Participar  en los  procesos de mejora y organización de los vecinos en beneficio del rescate de las áreas comunes dentro de  la comunidad, que conlleve al fortalecimiento del Estado Comunal.
  • Articular con en el Consejo Local de Planificación Pública, para la elaboración de los planes, programas y proyectos que serán presentados ante la Alcaldía correspondiente según su competencia.
  • Coordinar con la Oficina Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y demás organismos competentes las acciones conducentes de la regularización de la tierra.
  • Proponer las áreas de uso reservados no modificados en el ordenamiento natural básico a ser suscrito por el Concejo Comunal.
  • Establecer proyectos de desconcentración de la población urbana, coordinados con  los Movimientos de Pobladores y Pioneros de la Patria.
  •  Proponer al Concejo Comunal las normas de convivencias del uso de las áreas públicas a partir del reconocimiento de la idiosincrasia de cada comunidad.
  • Todas aquellas que están establecidas en  Decreto 1666 del Ejecutivo Nacional y la Ley Especial de Regularización y Ordenamiento Integral de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares.
  • Realizar Banco de Terrenos Ociosos conjuntamente con los Consejos Comunales adyacentes.  

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE TIERRA URBANA:

  • Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal
  • Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia
  • Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
  • Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
  • Ministerio del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social
  • Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
  • Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
  • Ministerio del Poder Popular Para la Vivienda y Hábitat.
  • Procuraduría General de la República y la Corte Suprema de Justicia.
  • Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional
  • Ministerio del Poder Popular para la  Finanza
  • Cartografía Nacional.
  • Fogade.
  • Alcaldías

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu opinion sobre el post.